Un PAISAJE SONORO es el entorno sonoro concreto de determinado
lugar real.
Hay muchos paisajes sonoros diferentes, por ejemplo en un entorno
rural escucharemos pájaros, ranas, el agua de un arroyo, personas conversando, el sonido de un tractor, etc. Si nos remitimos a un entorno
urbano, entonces escucharemos el tránsito, bocinas, coches que arrancan o frenan, mucha gente
conversando, sonido de máquinas, ómnibus, motos,
etc.
El World Soundscape Project es
un proyecto mundial cuya finalidad es registrar los paisajes sonoros, pues están
cambiando a un ritmo acelerado como consecuencia de la contaminación acústica.
Además de preservar los entornos sonoros, también luchan contra la
contaminación acústica.
El WSP se inició a finales de los años 1960 por un grupo de estudiantes
universitarios canadienses y su principal impulsor era Murray Schafer, que fue el primero
en utilizar el concepto paisaje sonoro (soundscape). Este grupo llevó adelante
una investigación de campo haciendo grabaciones sobre el terreno y sus
conclusiones se expusieron en 10 programas de 1 hora, emitidos por la televisión
canadiense en 1974. La serie se llamó Soundscape of Canadá (Paisajes sonoros de
Canadá) pues recogía paisajes sonoros de este país.
Ahora imaginemos cuál era el sonido de nuestras ciudades antes de la
aparición de los coches o antes de la electricidad, luego intentemos compararlo con los sonidos actuales, seguramente habrá muchas diferencias. Lo que pretende el WSP al
preservar los paisajes sonoros para las generaciones futuras.
Según el investigador uruguayo Daniel Maggiolo el paisaje sonoro “contiene un caudal de información que está desaprovechada por el ser humano”. Además de ser un escucha pasivo, el ser humano interviene en el paisaje sonoro como generador y responsable de esa sonoridad.
A través de una escucha atenta podemos descubrir un fascinante mundo
que se desprende de nuestra actividad cotidiana. Sonidos con gran diversidad
tímbrica, sonidos tan fuertes que impiden escuchar otros con claridad y
períodos de tiempo con mayor o menor densidad sonora.
El WSP se propuso generar conciencia y responsabilidad sobre los
aspectos negativos del entorno, para valorizar la experiencia sonora y
concientizar a los seres humanos sobre su doble relación como escuchas y
generadores de los sonidos del entorno.
La naturaleza guía nuestras actividades y las comunidades se transforman
a su ritmo. Hay tiempos de actividad y tiempos de descanso, tiempos para el
sonido y tiempos para el silencio. Ciertos eventos ocurren en el día pero no en
la noche, otros sonidos aparecen en el verano pero no en el resto del año, etc.
Entonces, llamaremos paisaje sonoro al entorno sonoro, con énfasis en la manera en la cual es percibido y
comprendido por el individuo y la sociedad. El paisaje sonoro puede referir tanto a un entorno real como a composiciones o producciones musicales.
Aquí un sitio con algunos juegos para profundizar un poco sobre estos conceptos:
VER MÁS SOBRE SONIDO, RUIDO Y SILENCIO - CLICK ACÁ 🎵