Bienvenido/a visitante número

28/09/20

LA SALSA


Más que un género musical, la SALSA es un término que agrupa y comercializa ritmos caribeños preexistentes como el son cubano, el mambo, la guaracha, la bomba, la plena puertorriqueña y el jazz latino. La palabra se usaba desde los años 1930 en los ambientes latinos como una expresión de sabor y energía, más tarde fue acuñada como etiqueta comercial a finales de los años 1960, principalmente en Nueva York, para darle una identidad unificada a la música latina que hacían los caribeños (cubanos, puertorriqueños, dominicanos y otros) en la ciudad.

La palabra SALSA captura perfectamente la esencia de la música: sabor, mezcla, picante, energía y vitalidad, representando además la fusión de culturas afrocaribeñas en el crisol urbano de Nueva York.


El mismísimo Ruben Blades afirma que la música que conocemos como SALSA es una evolución de la música cubana. Si bien el mundo adoptó el nombre comercial de SALSA, ideado por la discográfica Fania en Nueva York, se trata de música afro-cubana con aportes de jazz y alguna cosa más.

Aquí una síntesis de los orígenes del género, sus antecedentes, su esplendor y su vigencia.


El escritor cubano Leonardo Padura integra la salsa de manera profunda y esencial en su obra, yendo más allá de un simple adorno ambiental. Para Padura, la salsa no es decoración sino un personaje más, es la clave para entender el alma, la historia y las contradicciones de Cuba.

A través de ella, logra crear una literatura profundamente arraigada en la identidad sonora de la isla, donde la música es tanto un refugio emocional para sus personajes como un instrumento de análisis social para el autor. Aquí abajo un ejemplo:




Buscar este blog